Lunes 28 de Abril de 2025 | 23:37 PM | Asunción - Paraguay Inicio

Corte Suprema de Justicia

  • Banners Principales

28 DE ABRIL DE 2025

DESTAQUE DE LA NORMATIVA EN EL SISTEMA PENITENCIARIO

Conmemoraron 10 años de vigencia del Código de Ejecución Penal

La vicepresidenta primera de la Corte Suprema de Justicia e integrante de la Sala Penal, doctora María Carolina Llanes, encabezó este lunes 28 de abril el conversatorio por los 10 años de vigencia del Código de Ejecución Penal de la República del Paraguay. El evento, organizado por la Oficina Técnica Penal y dirigido a jueces de Ejecución Penal, jueces Penales de Garantías y funcionarios del fuero, fue transmitido en vivo por TV Justicia.
 

Durante su intervención, la doctora Llanes subrayó la transformación del sistema penal paraguayo a lo largo del tiempo, señalando que, con la entrada en vigencia del Código en 2015, se completó la transición hacia un modelo penal acusatorio, oral y público, en consonancia con los principios establecidos en la Constitución Nacional de 1992.

Indicó que este cambio tuvo como finalidad garantizar el respeto a la dignidad de las personas, inspirándose en modelos internacionales. La ministra enfatizó la importancia del control jurisdiccional de las penas y medidas, anteriormente administradas de forma ejecutiva, y valoró la creación de los Juzgados de Ejecución Penal como un avance sustancial.

Asimismo, sostuvo que el objetivo del sistema no es el castigo perpetuo, sino la rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de libertad, mediante mecanismos como las redenciones, salidas transitorias, permisos laborales y libertades anticipadas. En ese sentido, instó a una coordinación efectiva entre el Poder Judicial y otras instituciones estatales para implementar programas de trabajo, estudio y rehabilitación en el sistema penitenciario.

También se refirió a la importancia de las medidas cautelares y de los programas de descongestión carcelaria, como las audiencias preliminares conjuntas con el Ministerio Público y la Defensa Pública, que permitieron avances en los procesos penales de mujeres privadas de libertad.

Igualmente, mencionó los censos penitenciarios realizados, que facilitaron la identificación de casos vulnerables para agilizar los trámites judiciales y fomentar salidas procesales alternativas. En este contexto, valoró los logros alcanzados, entre ellos las 772 redenciones por trabajo o estudio otorgadas desde la entrada en vigencia del Código de Ejecución Penal.

Finalmente, la doctora Llanes remarcó las acciones de transformación impulsadas por la Corte Suprema de Justicia, como el diseño de planes de reforma carcelaria a corto, mediano y largo plazo.

El conversatorio contó también con las intervenciones de la secretaria ejecutiva de la Oficina Técnica Penal, magistrada Silvana Luraghi; la jueza de Ejecución Penal, Sandra Kirchhofer; la fiscal de la etapa de Ejecución Penal, abogada Celia Beckelman; y el viceministro de Política Criminal del Ministerio de Justicia, abogado Rubén Maciel, quienes coincidieron en la importancia del Código de Ejecución Penal en el fortalecimiento del sistema penitenciario y jurisdiccional.

El encuentro se desarrolló en la sala de conferencias del noveno piso del Palacio de Justicia de Asunción.Los interesados pueden visualizar el conversatorio en el siguiente enlace.

Noticias Relacionadas